Blog especializado en dietética, nutrición y alimentación felina y canina
Información sobre comportamiento, trastornos y espacios adaptados para animales domésticos
Componentes analíticos: Cómo elegir un pienso de calidad para gatos y perros (1)
Si crees que estás dándole a tu perro o gato un alimento de calidad… ¿Te has parado a leer su composición?

Mmm… qué poco apetecible, no?
Después de llevarme a Laki a mi casa con 3 o 4 mesecillos y un día casual pararme a leer la composición del pienso que hemos dado durante muchos años a los gatos que hemos tenido y alimentado en la calle, había algo que no me cuadraba… No entendía los ingredientes del pienso (mala señal), si supuestamente los gatos son animales carnívoros estrictos, por qué en la lista de ingredientes había tanto maíz, trigo, gluten de maíz, arroz y como carne unas escuetas proteínas de ave deshidratadas e hidrolizado de proteínas animales? Me preguntaba: Pero eso qué es y de dónde sale?! Y al principio pensé:
“No debería preocuparme… Debe tratarse de un alimento de calidad, ya que es una marca que venden en clínicas veterinarias, tiene gama veterinaria, es conocida y encima es cara.”
Nada más lejos de la realidad, al investigar un poco acerca de la composición e ingredientes de los piensos para perros y gatos, me dí cuenta que la mayoría de marcas que encontramos en el supermercado y en tiendas especializadas nos están vendiendo un alimento de m***** con un bonito packaging y una tremenda campaña de marketing detrás (eso es lo que estamos pagando y no la calidad del alimento).
Esto y el documental Petfooled me hicieron unir las piezas del rompecabezas y darme cuenta que a la mayoría de marcas, no les importa la ética ni el bienestar del animal que va a comerse su producto, sino el dinero, y si es más barato y van a ganar más dinero haciendo piensos a base de gluten de maíz que a base de carne aún afectando a la salud de los animales, pues eso harán, lo mismo sucede en nuestra industria alimentaria con la grasa de palma, azúcares, etc… Pero ése es otro tema.
Así que después de mucho tiempo leyendo, investigando y probando me he animado a escribir esta guía en forma de colección de posts donde el objetivo es entender las etiquetas de composición e ingredientes y saber con qué estamos alimentando realmente a nuestros animales domésticos para que no nos tomen el pelo.
Qué puedo esperar de esta guía
En este primer post, empezarás viendo algunas señales que invitan a desconfiar de ciertos piensos y descubriremos los componentes analíticos del pienso, esos grandes desconocidos.
En el segundo post, nos meteremos de lleno con cuáles son buenos ingredientes en un pienso y cuáles no queremos ver ni en pintura.
En los posts siguientes, analizaré etiquetas de piensos de las marcas más conocidas y otras que no tanto, y veremos cuáles son de buena calidad.

❓¿Tienes dudas sobre la composición o ingredientes de alguna variedad concreta de alimento?
🤔 ¿No estás segur@ de si es saludable para tu peludo?
☺️ No te preocupes, resolvemos todas tus dudas desde aquí.
Señales de las que desconfiar
Por norma general, no debes fiarte demasiado de los textos que pongan en “portada” del paquete de pienso, ya que suele ser puro marketing, además de eso, aquí tenemos algunos puntos clave:
Piensos con etiquetas llamativas “Sabor a Pollo”
Sabor a pollo o a lo que sea… Esto no es indicativo de que lleve carne sino más bien saborizantes y aromas artificiales.
Croquetas de colores y diferentes formas
Formas como corazoncitos, huesitos… Los colores son señal de utilizar colorantes no necesarios.
Pienso más barato que 4€/kg
La calidad en un pienso se paga, una posible excepción la encontraríamos en paquetes de más de 10kg de piensos de calidad con alguna oferta aplicada que podría bajar ligeramente de esos 4€/kg, sobretodo en perros.
Gamas Cachorro / Esterilizado / Senior / Siamés / Labrador…
Este tipo de etiquetas son marketing puro, no te dejes arrastrar por ellas. El mismo pienso debería servir tanto a un cachorro, a un animal esterilizado, senior o en la flor de la vida, sea de raza o mestizo. Lo importante es ajustar la ración diaria y dar un pienso cuya composición e ingredientes se ajuste a las necesidades concretas del animal.

Componentes analíticos del pienso
Todos los piensos tienen que indicar en el paquete sus componentes analíticos, si no lo indica HUYE de él.
Los componentes analíticos que se indican son los siguientes:
Proteína bruta
Grasa bruta
Fibra bruta
Ceniza bruta
Y además, también se suelen indicar:
Calcio (mineral -> cenizas)
Fósforo (mineral -> cenizas)
Omega 3 (ácido graso -> grasas)
Omega 6 (ácido graso -> grasas)
Magnesio (mineral -> cenizas)
Taurina
Condroprotectores
Vamos a analizar estos componentes, paso a paso.

¡PROTEÍNA!
El gato, al tratarse de un animal carnívoro estricto, y el perro al ser carnívoro, una de las bases de su alimentación son las proteínas con las que su organismo mantiene la piel, pelo, músculos, huesos, sus sistemas digestivo, respiratorio, cardíaco, inmunológico, etc y actividad celular sanos. Para que un pienso sea de calidad sus valores de proteína deben oscilar entre el 25% y el 40%, cuanto más aproximado al 40%, mejor. En el caso del perro podemos ser un poco más flexibles dentro de ese rango, al no tratarse de un carnívoro estricto pero no mucho más.

Aminoácidos esenciales y no esenciales proporcionados por las proteínas
Las proteínas vegetales (por ejemplo: gluten de maíz, harina de soya y aislados de proteína vegetal) no contienen todos los aminoácidos en las proporciones adecuadas que un perro o gato necesita, como la arginina, taurina, metionina, lisina y triptófano.
La calidad de las proteínas también influye sobre las necesidades de proteínas de un animal. Cuanto mayor sea el valor biológico de una proteína, menor será la cantidad necesaria para satisfacer todas las necesidades de aminoácidos esenciales del animal.
Si no se suministra la cantidad suficiente de calorías no proteicas, al menos una parte de las proteínas de la dieta será metabolizada como fuente energética. Si las ingestas calóricas son inferiores a las necesidades energéticas del animal, las proteínas no estarán disponibles para la construcción o reposición de los tejidos orgánicos, ya que serán utilizadas para obtener energía.
A diferencia de lo que ocurre con las grasas y con pequeñas cantidades de hidratos de carbono, el organismo no almacena el exceso de aminoácidos para su empleo futuro. Todos los animales de compañía tienen la capacidad de metabolizar el exceso de proteínas. Este proceso origina la producción de urea y su excreción por la orina.
Fuente: Nutrición canina y felina: Manual para profesionales (Case, Carey, Hirakawa)

Grasas
Al contrario de lo que nos intentan hacer creer, las grasas y los ácidos grasos esenciales (Omega 3: también pueden aparecer como EPA y DHA, Omega 6) son necesarios en la dieta del gato y del perro. Las grasas son fuente de energía, transportan las vitaminas A, D, E y K, también contribuyen a mantener la piel y el pelaje sanos y dan mejor sabor al pienso. En un pienso de calidad, los valores de los distintos tipos de grasas deben oscilar entre el 10% y el 30%. Si por ejemplo, nuestro gato tiene problemas digestivos, es poco activo o tiene tendencia a engordar, nos decantaremos por un pienso que esté por debajo del 20%.
La grasa dietética constribuye en 8,5kcal de energía metabolizable por gramo, y las proteínas e hidratos de carbono aportan 3,5kcal/g. Además de su elevado contenido energético, los lípidos también son un nutriente muy digestible.
Fuente: Nutrición canina y felina: Manual para profesionales (Case, Carey, Hirakawa)
Las grasas de origen animal también son esenciales en la alimentación de los perros y gatos ya que proporcionan ácidos grasos esenciales (por ejemplo el omega-3) y una fuente concentrada de energía. Sin embargo, aunque las grasas y los carbohidratos proporcionan energía, las grasas alimenticias son esenciales para los perros y gatos. En cambio los carbohidratos no lo son.
Los carbohidratos proporcionan energía con mayor rapidez que las grasas, pero en los perros, la carga de carbohidratos genera una cantidad excesiva de ácido láctico en los músculos que puede provocar hipoglucemia.
La amilasa (en la saliva), es la encargada de la predigestión de los hidratos de carbono (almidón), por lo que sabiendo que el número de copias es limitado, también va a ser limitada esta predigestión de los hidratos de carbono, ya que su organismo está preparado para obtener energía de las grasas como primera fuente energética.
Fuente: Guía de alimentación canina con pienso (Adrián Conde)

Fibra
En el caso de la fibra, es muy raro encontrar piensos con más de un 3%, hay excepciones y puedes encontrar algunos con valores del 5% o 6%. Si en el caso del gato, éste tiene problemas intestinales que desencadenan en cacas pastosas podría interesarte que el valor de la fibra sea tirando al 6%, o si sufre de estreñimiento aunque en este caso, es más recomendable basar parte de su alimentación en comida húmeda, darle malta y animarle a beber mucha agua con algún modelo de fuente.
La digestibilidad también afecta al volumen y forma de las heces, así como a la frecuencia de las defecaciones. A la vez que aumenta la capacidad de digestión de la dieta, el volumen fecal disminuye de forma importante. Además un alimento altamente digestible produce heces sólidas y bien formadas.
Fuente: Nutrición canina y felina: Manual para profesionales (Case, Carey, Hirakawa)

Cenizas o Minerales
Las cenizas, otro componente con mala fama, en realidad no son más que la cantidad de minerales del pienso (calcio, fósforo, sodio, potasio…además de óxidos, carbonatos y fosfatos) esenciales para los huesos, el desarrollo de los tejidos, y para la regulación de muchas funciones del organismo.
Hace años, un porcentaje alto de cenizas se asociaba con un alimento de baja calidad ya que los huesos se utilizaban como ingrediente estrella en los piensos baratos. Pero actualmente, si el porcentaje de cenizas de un pienso es alto, no es sinónimo de baja calidad, ya que hay ciertos ingredientes que al tener un mayor contenido de minerales y fibra, hace que el porcentaje de cenizas resultante sea mayor, como por ejemplo: Quinoa, legumbres, champiñones, algas, espinacas, frutos secos, lácteos, ciertos pescados azules, marisco, ciertas vísceras, la yema de huevo… Lo normal es que un pienso oscile entre el 5% y el 8%.
Lo que sí tenemos que tener en cuenta son los niveles de ciertos minerales, por ejemplo, en el caso del magnesio si nuestro gato padece una enfermedad renal, ya que puede provocar cristales. O en el caso de perros de razas grandes, cuidado con los niveles de calcio y fósforo, ya que podría influir en problemas óseos o displasia de cadera.
Un alimento que sea poco digestible debe administrarse en mayor cantidad, porque el animal absorbe una menor proporción de nutrientes del alimento en cuestión. (…) La digestibilidad de un alimento para animales disminuye con la presencia de niveles elevados de fibra dietética, cenizas, fitatos y proteínas de baja calidad. Un procesado inadecuado o la temperatura excesiva durante el mismo también afectan negativamente la digestibilidad del producto. Por el contrario, la digestibilidad de los alimentos aumenta con la inclusión de ingredientes de alta calidad, niveles elevados de grasa y un procesado adecuado.
Fuente: Nutrición canina y felina: Manual para profesionales (Case, Carey, Hirakawa)

Taurina
La taurina es un aminoácido esencial para el gato, para mantener corazón, vista y sistema reproductor sanos. El organismo del gato no es capaz de producir este aminoácido por sí solo (al contrario que el perro), y de manera natural sólo se encuentra en la proteína de origen animal por lo que todo pienso destinado a gatos debe incluírla.
La taurina está presente únicamente en los tejidos animales. En la carne, aves y pescado se encuentran concentraciones elevadas. (…) Aunque una dieta carnívora asegura al gato una ingesta adecuada de taurina, es posible que el consumo de una dieta que contenga cantidades elevadas de productos vegetales y granos cereales no proporcione una cantidad suficiente de este aminoácido.
Fuente: Nutrición canina y felina: Manual para profesionales (Case, Carey, Hirakawa)
En los piensos para perros podemos encontrar condroprotectores, sirven para mejorar o prevenir los problemas articulares, pueden aparecer como glucosamina, condroitina o condroitín. Un pienso alto en condroprotectores debe de tener más de 800mg/kg de condroitina y más de 600mg/kg de glucosamina. Éstos son algunos ejemplos que puedes encontrar en las etiquetas:
glucosamina (0,9 g/kg)(0.15%), condroitín sulfato (1 g/kg) (0.10%).
glucosamina (600 mg/kg), sulfato de condroitina (800 mg/kg).

¿Dónde están los hidratos de carbono?
Vistos los componentes analíticos, te habrás fijado en que no aparece por ningún lado el % de carbohidratos, entonces, ¿Cómo sabemos qué nivel de carbohidratos contiene un pienso?
Los carbohidratos se calculan sumando los % de los componentes analíticos anteriormente comentados, junto con el % de humedad si se indica (sino el máximo es un 10%), y restándolo del total, es decir:
% hidratos de carbono = 100% — (%proteína + %grasa + %fibra + %ceniza + %humedad)
Los carbohidratos no deben exceder del 25% del total, teniendo en cuenta que el gato es un carnívoro estricto y el perro carnívoro oportunista o facultativo, los carbohidratos vienen de los cereales y como veremos más adelante, no pintan nada en la dieta del animal.
Aunque los hidratos de carbono son fisiológicamente esenciales para el perro, no son un componente indispensable de la dieta. (…) el patrón exclusivo de gluconeogénesis de esta especie, junto con su naturaleza carnívora sugiere que también pueden sobrevivir todas las etapas de la vida consumiendo una dieta sin hidratos de carbono.
El hecho de que perros y gatos no necesiten hidratos de carbono en su dieta suele ser irrelevante, debido a que la mayoría de alimentos comerciales para animales de compañía contienen, al menos, un nivel moderado de este nutriente (entre un 30 y un 60%).
Fuente: Nutrición canina y felina: Manual para profesionales (Case, Carey, Hirakawa)
Perros: Cazadores en grupo con un amplio abanico de materias primas en sus dietas (consumidores oportunistas) que incluyen otras especies animales de tamaño medio a grande, frutas, bayas, estercolado de los herbívoros y cadáveres.
Masticación y salivación: (…) Ambas especies (perros y gatos) carecen de la enzima amilasa (degrada el almidón).
Fuente: Atlas de nutrición y alimentación práctica en perros y gatos (Volumen I) (Roberto Élices Mínguez)
El término más acorde para referirnos al perro (Canis lupus familiaris) es el de carnívoro facultativo o adaptativo, esto quiere decir, que es capaz de aprovechar ciertos alimentos de origen vegetal, e incluso poder sobrevivir por periodos concretos de tiempo con una alimentación sin productos de origen animal. Esto no quiere decir que deba alimentarse con un alimentación vegana, vegetariana u omnívora.
(…) La muela carnicera, con una estructura propia de animales carnívoros y está diseñada para cortar carne y hueso. Hay algunos animales omnívoros como el oso, que la conservan, pero más plana que la de nuestros perros.
Fuente: Guía de alimentación canina con pienso (Adrián Conde)
Los gatos no presentan copias de amilasa salivar. Esta amilasa, es la encargada de la predigestión de los hidratos de carbono (almidón), por lo que sabiendo que no puede realizar esta predigestión, su eficiencia para utilizar los hidratos de carbono como energía va a ser limitada, además de que el páncreas será el encargado de toda la digestión de estos, y por consiguiente estará sometido a mucho trabajo.
Fuente: Guía de alimentación felina con pienso (Adrián Conde)
Los gatos carecen de las enzimas necesarias para aprovechar las proteínas de plantas de manera tan eficiente como las proteínas animales. Las proteínas derivadas del tejido animal contienen un perfil aminoácido completo. Los aminoácidos son las bases de las proteínas. Las proteínas a base de plantas no contienen todos los aminoácidos esenciales para la salud de un carnívoro estricto.
Desgraciadamente, para que un pienso sea de calidad no basta con que sus componentes analíticos estén dentro de los porcentajes que hemos comentado, también necesitamos analizar de qué ingredientes está compuesto y si éstos son adecuados, como descubrirás en el próximo post.
> Ir a la segunda parte: “Ingredientes: Cómo elegir un pienso de calidad para gatos y perros”.
En el post de hoy presentamos a TRISHA y TRISTANA, XATET, ORIGAMI y GEORGE, todos buscan a su familia definitiva, ¿Podrías ser tú? Ayúdanos a difundir sus casos para que encuentren su deseado hogar 🙂
#TRISHA y #TRISTANA tienen un vínculo familiar muy bonito: son madre e hija y se rescataron juntas. Y no queremos romperlo, por eso su adopción es CONJUNTA 😽💖😽https://t.co/zRNxFe7FOD? pic.twitter.com/jizBZbQn6K
— Adopciones Felinas Valencia (@AdopcionFelinas) September 5, 2019
https://www.facebook.com/436120369791282/photos/a.437737246296261/3000828209987139/?type=3&theater
George es un perrete contento, que disfruta al máximo de los paseos cada sábado y convive genial con el resto de perros de su zona. Es un perro perfecto para vivir en familia, es tranquilo y obediente además de ser un buenazo y muy cariñoso.
— Protectora SPAX (@protectoraspax) September 5, 2019
Contacto: 671870889 pic.twitter.com/QHTXMasPhF
Recuerda que por cada producto que compres a través de los enlaces a Amazon de los posts de este blog, estás colaborando en la donación anual que realizamos a finales de cada año el equipo de gorogoro: purr & roll 💛🧡❤

Certificada en dietética y nutrición veterinaria por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Defensora acérrima de la alimentación saludable en animales domésticos.
Entusiasta de la etología para ayudar a gatos y perros a ser ellos mismos de nuevo.
Colaboradora habitual en protectoras como Adopciones Felinas Valencia, Adóptame Valencia, ResCat & Dog, El Refugio de Maria y la SVPAP.
Comparte este artículo en redes sociales